“OSCURO” Una mirada contemporánea al bajo mundo de las
pasiones y las pretensiones.
San Luis Potosí, S.L.P. a 22 de Agosto de 2012.
![]() |
El programa de mano obra teatral "OSCURO" |
Tuvimos la fortuna de asistir el día de ayer a la puesta en escena y estreno en esta
capital potosina de la obra teatral “Oscuro”
(Intervención libre a la tragedia de Otelo de William Shakespeare) del maestro
Edgar Chías, bajo la dirección escénica del también maestro, Marco Vieyra,
conocido director teatral que suma ya con este proyecto tres a la cuenta como
director artístico de la compañía de teatro del IPBA. La producción de esta
obra fue a costa del presupuesto y apoyo
del propio Instituto Potosino de Bellas Artes, y en este caso particular en Co-producción con el CONACULTA, La Coordinación
Nacional de Teatro, La Secretaria de Cultura de San Luis Potosí, y el “Fomento
Cultural del Norte, A.C” organización
civil que hasta donde sabemos fue creada
para incentivar y apoyar proyectos artísticos regionales y locales, y no solo
el ya trillado “Festival del Desierto” que desde sus inicios pondera solo la
inclusión de artistas y grupos foráneos…dejando una mínima parte en sus programaciones para incluir a lo
mejor de de las propuestas artísticas locales.
Bajo este largo
enunciado, que intenta poner en antecedente a los lectores y seguidores de nuestro
portal periodístico, entramos en materia, y hablamos en torno a la puesta en escena,
tal cual la percibimos, desde nuestra particular experiencia y punto de vista
crítico y reflexivo sin otro afán que ofrecer una visión objetiva y congruente con la
realidad del panorama teatral… al menos en San Luis Potosí.
OSCURO: de Edgar Chias; Direcc. Marco Vieyra |
“Oscuro” obra
teatral en un acto, nos muestra de
inicio, una rica composición visual… un pretendido, “happening” a telón
abierto, donde los actores ya debidamente caracterizados,
inician el ritual del teatro, ejercitándose y centrando su atención al acto
artístico que van a realizar… Todo a la vista del público qué poco a poco se va
acomodando en sus butacas, hasta qué deliberadamente la acción escénica concreta,
da inicio a la voz de Yako (Plutarco Haza)
quien da la orden, ¡Oscuro!
Al volver la luz sobre el escenario, el drama inicia con una
muy buena atmosfera auditiva y visual que nos remite tal vez más a un estado onírico, que a una
reminiscencia de un fastuoso desierto… y no el desierto agreste y salvaje que muchos
conocemos… los vestuarios y caracterizaciones de los personajes, dado la
cercanía con el clásico de Shakespeare, así nos lo confirman.
Yako, en esta pieza es el protagónico…y no Otter (Ricardo
Esquerra) quien junto con la agradable presencia escénica de Paola Arrioja,
van tejiendo el entramado de un triangulo pasional, que centra su “leit motiv”
(hilo conductor o motivo principal en una obra o escrito) en el juego perverso,
pasional y de poder entre estos tres personajes… Es evidente que no se puede
dejar de lado la premisa de la tragedia de Otelo y no creo que sea esta la
intención de la dramaturgia, aunque en este caso como detonador de las
secuencias dramáticas que componen la puesta en escena, apuntalan los monólogos
y el trazo escénico, para acentuar de manera acertada y bien lograda el
discurso escénico que pretende el director.
"Des y Otter" Obra teatral. "Oscuro" |
Los textos que conforman la
dramaturgia y la estructura donde se
apuntala la visión del autor, nos conduce a través de un paisaje violento,
donde la muerte no es la consecuencia, sino el destino final de los personajes
que persiguen intereses oscuros, abyectos y complejos dada la condición
pasional y humana, acentuada por los celos, la envidia, las lucha por el poder y una buena dosis de intriga. También la visión del autor
nos muestra una irrealidad que se antoja atemporal, un cerco de arena con doble
propósito, más allá de ilustrar el contexto social del entorno que alude la
exaltación del texto sobre la visión de la muerte, los descabezados, los descuartizados, la sangre que fluye a ríos
en el despiadado entorno social de la lucha entre los jefes de las bandas
criminales… lo poético adquiere entonces una visión muy actual que para algunos
podría representar inclusive una lucha entre dos jefes de algún cartel u
organización criminal… cada quien interpreta según lo que ve…o alcanza a
percibir, allí uno de los mejores aciertos del texto y la puesta en escena.
No obstante, la obra, en su conjunto se vuelve pretensiosa…
y pasa por alto algunos aspectos básicos en cuanto al ritmo y la tendencia a justificar el juego escénico
que en algunos momentos se desborda, haciendo peligrar la acción dramática, volviéndola
en simple juego “mamón” (así lo escuche decir de un espectador) que no entendía
porque después de varios intentos fallidos de los actuantes, al pretender romper un plato de cristal contra
el muro principal que comprende el emplazamiento escenográfico falló, y en este afán inconsciente y orgánico… tal vez, actor y actriz repitieron el intento una y
otra vez… en fin. Hay ocasiones que lo trágico se vuelve cómico, es un riesgo
en toda puesta en escena y en esta función así sucedió…
En otros aspectos importantes de la obra, debemos acotar la
excelente presencia sonora que recrea el actor Juan Pablo Villa, quien apoyado en una
secuencia audio- rítmica y su sola voz,
crea una atmosfera auditiva en tonos y matices monocordes, que dan sustento y soporte al drama. La repentina
entrada de un hermoso caballo, muy bien adiestrado por cierto, qué se
pasea en el escenario ambientado con cientos de kilos de arena, simulando tal
vez la idea de un desierto, pero que en este caso cumplen el propósito de
amortiguar y asegurar las pisadas y desplazamientos de los cascos del animal en
escena… aquí el riesgo es no solo para la actriz y los actores qué interactúan con la bestia, sino también el público de las primeras filas es
participe de esa emoción qué hace fluir la adrenalina mientras se observa el
buen trabajo de Claudia Florescano ( quien controla y dirige la actuación del
noble equino)
¡Un caballo...un caballo en vivo! Obra teatral "OSCURO" |
Por lo demás… Plutarco Haza, logra un muy buena
caracterización, y hasta irreverente que por momentos “debraya” en lo fársico,
sin que por esta razón pierda piso con el personaje de Yako,(Yago) que despunta por encima del que entendemos, tal vez sería el protagónico según el drama de
Otelo, es decir en este caso el personaje
de Otter,(Otelo) interpretado por Ricardo Ezquerra, que según nuestra apreciación, se desdibuja
en su registro de voz, que a pesar de la buena dicción y volumen, no alcanza el
tono y matices de un personaje tan emblemático como lo es el “Moro” celoso e
iracundo. Paola Arrioja, interpreta a
“Des” en analogía o alusión directa a (Desdémona) y logra sacar adelante
una muy buena actuación, que en esta
obra en particular nos presenta a un personaje rebelde, insumiso y hasta con
ciertos toques de feminismo, tan actual hoy en día, y que fácilmente encuentra
la complicidad e identificación con las cientos de mujeres asistentes a esta
puesta en escena… y al igual que su “partener”
Yako, logran mantener a pesar de algunos ligeros baches…el ritmo de la obra.
Mención aparte la actuación muy discreta y hasta un tanto
servil (al propósito de la obra) en un principio del potosino Víctor Ortiz,
quien refrenda el dicho popular del teatro (“No hay papeles pequeños…sino
pequeños actores”) y Víctor que interpreta a un “hombre” indefinido en la
trama, logra con mucha capacidad, organicidad y dignidad, apuntalar un personaje que ofrece pocas cualidades,
pero que aprovechándolas al máximo termina por sacar adelante un trabajo de
expresión corporal y gestualidad que vine recomponer el ritmo de la obra en las
postrimerías del drama. Sumando a esto la coreografía simbólica que representa una lucha a muerte a cargo del
rejoneador Enrique Fraga y el propio Víctor Ortiz.
Celos, violencia y muerte...pasiones humanas, Obra teatral "Oscuro" |
La excelente disposición escenográfica y el diseño de
iluminación, del maestro Philippe Amand, los vestuarios de Adriana Olvera y Débora
Rambal, la producción ejecutiva de Adriana Bandín, también, joven directora de San Luis Potosí, en
conjunto con los demás integrantes del
staff, cuerpo técnico, diseñadores y auxiliares, completan el cuadro de
Producción y ejecución de este proyecto artístico con aparente manufactura
potosina… quizá en la gestión, quizá en la inclusión del aparato de vinculación
del I.P.B.A, quizá en la concepción y panorama que del teatro tienen sus directivos o cuerpo
académico, ellos sabrán… por lo pronto para concluir diremos que…
“Oscuro” Es un proyecto artístico de puesta en escena, que surge en San Luis Potosí, y no es el primero
ni será el último seguramente con una
puesta en escena que arriesga y se compromete con el arte… tanto en el texto
cómo en la dirección e interpretación
escénica… pero en el arte se logra o no se logra el objetivo, así de
sencillo.
El elenco de "Oscuro" Obra teatral en S.L.P. |
Se puede asumir sin pretensiones, se puede incluso pretender
y buscar un objetivo concreto en la trascendencia artística y en la gestión y
promoción cultural, todo es válido cuando el objetivo final en este caso particular, es realizar una
propuesta concreta que norme sus principios y ejes rectores en la sana
competencia y el desarrollo cultural de los artistas, creadores y productores
artísticos locales, no en la pretensión
de querer demostrar con un trabajo artístico que se aprovechan los recursos,
los conectes y relaciones para seguir apostando a la importación de talentos y
la negación a impulsar la identidad del teatro potosino. No diremos que hay
desperdicio de recursos, no nos consta, pero una producción que a simple vista
resulta cara (porque aún, no tenemos las cifras) denota simplemente la falta de visión y
experiencia objetiva de quienes detentan las decisiones importantes en materia
de política y desarrollo cultural en el
Estado.
Hasta la próxima.
Antonio
Trejo
Dramaturgo
y periodista cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario