MANUAL DE CACERÍA… o
la didáctica del discurso narrativo.
Domingo por la tarde, tercer día de la Muestra Nacional de
Teatro en San Luis Potosí. Aun con el recuerdo fresco del buen teatro de la
noche anterior me encamino hacia el Teatro de la Paz, lugar donde se realizará
la puesta en escena del grupo “Murmurante Teatro A.C.” del estado de Yucatán, con la
obra “Manual de Cacería”.
![]() |
Escenografía obra teatral "Manual de Cacería" |
Un manual qué no muestra más que una serie de estadísticas
que sirven como detonante para la creación de este ejercicio escénico, que se
sostiene en un andamiaje recargado en el uso de la multimedia, los efectos
visuales y una banda sonora de fondo
como ambientación al inicio, la transición entre cuadros y al final de
la puesta en escena.
Una dramaturgia que no dice mucho en el discurso actoral,
que tal pareciera nos remite más a la narrativa oral escénica o el
“performance”. Y aunque de inicio nos advierte de un “umbral” latente en cada
uno de nosotros, y por medio del discurso escénico nos invita a traspasarlo
para asomarnos a ese mundo interior en donde persiste la violencia en sus distintas
manifestaciones, familiares, sociales y
económicas de esta “Blanca Mérida” donde según el texto, todo pasa y nadie dice
mucho o casi nada.
Si bien el texto nos cuenta distintos cuadros esquematizados
y narrados conformado por un cuadro de 2 actrices y un actor presentador que
conviven y se desdibujan entre el mismo público que ha sido acomodado en una
grada y directamente sobre el piso del
escenario.
![]() |
Multimedia teatral en la obra de Yucatán |
El emplazamiento escenográfico muy llamativo por cierto y
con el simbolismo inmaculado de esta hermosa ciudad que se imagina en la memoria colectiva y popular bajo esa característica, consiste en una caja/habitación totalmente blanca, un techo de plafones del
mismo color y en la parte baja de este escenario creado ex profeso dentro del propio escenario del recinto
teatral, se desarrolla la “no acción”… la
“no actuación” tan en boga en muchas de las propuestas escénicas de hoy en día.
No hay mucho que abundar cuando el teatro deja de ser teatro
en su concepción formal… la puesta en escena de Juan de Dios Rath, se limita a mostrar una lectura del texto
teatral que no posibilita una progresión dramática y se queda solo en el
planteamiento lineal y literal del
texto.
Los temas de cada cuadro nos hablan de la ausencia, el miedo, la violencia, el “bulling” y la
co-dependencia matrimonial; El simbolismo de objetos y la interacción de los
“actantes” con los objetos mismos hasta convertirlos en hilo conductor del
texto dramático.
Es evidente el uso de una semiótica aplicada al discurso
narrativo, sin embargo la sustancias básicas del teatro son la acción y el
conflicto “per se” y en esta propuesta en particular brillan por su ausencia. No podemos pasar de
lado la emotividad, y hasta la interpretación que cada “actante” realiza en los
cuadros que les toca narrar, pero creo que no es suficiente y solo se ilustra
de manera sutil y hasta cierto punto ingenua estas historias que quizá con otro tratamiento más enfocado en la
teatralidad pudieran ser sin duda buenos detonantes de un discurso teatral en
toda la forma…
En su conjunto la puesta en escena de este ejercicio
narrativo apuntala una pretensión
incluso didáctica…ya que plantea una tesis autoral apoyada en los efectos
icónicos visuales, pero el riesgo de depender de la tecnología y no de la acción física implica un riesgo
que habrían de pagar al final del acto…es decir se trabó una de las
computadoras y el video final que posibilita el amarre del texto y aclara las
dudas, tuvo que ser presentado ya cuando
muchos espectadores habían empezado a desalojar el espacio escénico.
Antonio Trejo
Dramaturgo y Periodista Cultural Independiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario