Roberto Alvin: “El Teatro lugar de nuevas estéticas de invención artística”
Por: Antonio Trejo.
![]() |
ROBERTO ALVIN, Dramaturgo y Director de Escena |
San Luis Potosí, S.L.P. México:
Jueves 15 a mediodía…la tarde se apresta con su frío
inesperado, aunque el calor humano de los numerosos artistas, creadores,
directores, actores y actrices que han tomado como refugio temporal para su
formación y actualización profesional este Centro de las Artes Centenario en
San Luis Potosí, es el marco perfecto para esta breve charla con Roberto Alvin.
Director Teatral y Dramaturgo que impartió el taller. “Dramaturgia
Contemporánea: Creación y análisis de las estrategias dramatúrgicas empleadas
en la construcción de poéticas contemporáneas”
Maestro Roberto
Alvin, esto que nos has compartido en el taller de Dramaturgia, es… ¿Una
técnica, una nueva propuesta…un detonante?
“Si, es un detónate para la creación artística…yo pienso que
es imprescindible para los autores que dejen de reproducir procedimientos
técnicos pre-existentes. Entonces, todo lo que yo hablo no es una cosa, es el
fin, el término de una cosa… el el termino de la existencia de un acto de
ventrílocuo, el termino de la existencia
de reproducción en la creación dramatúrgica…en principio empezar a a ver el teatro cómo un lugar de nuevas
estéticas, estas nuevas estéticas nos proporcionaran experiencias que antes no
habían sido proporcionadas en la historia del teatro. También es importante
recordar que una técnica es un posicionamiento existencial… a partir de una
conquista de una especie de singularidad, por cada artista que sea posible la
invención de nuevas técnicas, que van a expresar y expandir estos posicionamientos
singulares existenciales.”
En este sentido ¿cuál
sería el “poder” de la estructura lingüística o el poder de la palabra escrita?
“Exacto…la única analogía posible para un dramaturgo es Dios… ¡Dios creó este mundo, nosotros
creamos otros mundos… y dios creo este mundo con el verbo. En el principio es
el verbo, el verbo se transforma en carne…es lo mismo con nosotros, cuando
creamos el verbo…este verbo se instaura en escena…esta utopía se transmuta en
carne… en la pre-edificación bio-física en las puestas en escena”
¿Como le llamas a
este proceso… y quienes serían los referentes latinoamericanos de esta
dramaturgia?
“Este concepto que yo llamo de Dramática de lo Tras-humano, es
decir Sistemas Dramatúrgicos de lo Trans-humano… ¿y qué es esto? Es la
invención de otras formas de habitarnos la existencia… que no son lo que
llamamos solamente la humanidad, la invención de otras humanidades imposibles
de conocer al momento en que las creamos… Entonces es una cosa muy nueva… Tanto
en el ámbito del sur como en el plano internacional, esto está siendo creado en
tentativas que están empezando estos procesos de tres o cuatro años para acá…
es muy reciente y que encuentra en cada autor, dinámicas creativas distintas,
muy singulares, pero todas las respuestas de la orden de la invención..… Podría citar algunos nombres en
Brasil muy decentes, que escribieron piezas en esta invención radical de unos
dos o tres años para acá…… Luis Felipe
de Pregó, Martina Sunfisher, Diego
Fortes, Patricia Kamz, Alejandra Franz… Entonces se trata de muy pocos nombres
todavía…pero en el ámbito internacional…por decir en Europa, ¡Nadie! Y yo conozco muy bien la dramaturgia
europea y el punto es que las personas continúan apenas
desdoblando sistemas dramatúrgicos de
Harold Pinter o de Samuel Becket…y problematizando la idea del sujeto…¡En
cuanto nos problematizamos radicalmente todos los misterios del drama personal...
esto es cuando problematizamos
radicalmente la idea del sujeto, como lo
contravalemos en el mundo cotidiano… no será posible una invención
radical…seguiremos repitiendo como “Papagayos de Pirata” reproduciendo formas y
discursos hegemónicos…
Para concluir ¿Qué le
dirías a los dramaturgos Mexicanos?
“Les diría que es preciso encarar bien el teatro, como el único lugar que existe hoy en nuestra
cultura de masas, en el que es posible,
imprescindible y necesario, es nuestro deber hacer de este lugar una
etéreo-utopía. ¡Un lugar... Otro,
completamente distinto de los
sentidos culturales del nuestra vida y del mundo…! ¡Y tenemos todo el poder en este lugar de
inventarnos otros mundos, habitados por otras formas de vida! Y Esto es la
libertad… la liberación de nosotros mismos, la liberación de formas y de esos discursos hegemónicos… Es nuestro
deber ahora, reinventar toda la humanidad… Entonces yo diría a los
dramaturgos mexicanos que es preciso de tener la “arrogancia” de
traernos la responsabilidad por
hacerlo…por hacernos del nombre en el círculo lectivo”
Nota… el Maestro
Roberto Alvin es Brasileño y tal vez alguna palabra no que haya quedado bien
transcrita, pero creo que en general se entiende.