"LAS RUTAS DEL MEZCAL...
ALTIPLANO POTOSINO"
1a. de dos partes:
Hace ya poco más de tres semanas que conocí este proyecto de auto gestión y difusión del patrimonio cultural de nuestro estado, conformado en
colaboración con la Secretaria de Turismo y Mayahuel, Sociedad Arte y Cultura,
A.C.
Uno de los primeros eventos organizados bajo este programa
denominado Las Rutas del Mezcal: Altiplano Potosino, fue una degustación de
esta bebida en el restaurante “La Gran Via” y me permitió conocer y experimentar una extraordinaria
experiencia al aprender a saborear y
apreciar en su verdadera dimensión, el mezcal, bebida tradicional de nuestro
México.
Ahora nuevamente he tenido la oportunidad de integrarme al
primer recorrido turístico y gastronómico que promueven bajo este concepto.
Debo decir que ante todo, no se trata solo de ir a conocer y embriagarse en las
haciendas y ex haciendas mezcaleras en el estado de San Luis Potosí… ¡No! Nada
de eso que se promueve en otros tours de otras asociaciones.
Las Rutas del Mezcal:
Altiplano Potosino, comprende una serie de actividades perfectamente
estructuradas que posibilita la interacción y la participación de todos los
interesados en subirse a este tour…pero sobre todo el objetivo es dar a conocer
una nueva alternativa de Turismo Cultural, que trascienda más allá del simple
paseo de fin de semana o dominical.
![]() |
Centro Cultral Roberto Donís, Venado SLP. |
Las Rutas del Mezcal del Altiplano Potosino, son itinerarios culturales que integran en su
recorrido, las tradiciones, la historia y la identidad de los distintos pueblos
y municipios a recorrer… De tal modo que se han diseñado por lo pronto dos
rutas a seguir:
La primera comprende un recorrido por el Municipio de
Venado, S.L.P. distante a poco más de 90 kilómetros desde la capital Potosina,
y luego con dirección al Municipio de Charcas, para concluir en el Municipio de
Villa de Guadalupe, y regreso por la carretera 57 en el tramo de Matehuala a
San Luis Potosí.
El recorrido:
Salimos muy temprano el sábado 29 de Junio, desde la plaza fundadores, donde fuimos
convocados e invitados, prestadores y promotores de servicios turísticos,
algunos guías, e invitados especiales, como es el caso particular. Pasadas las
9:30, de la mañana arribamos al primer punto de encuentro con el pasado y la
tradición: El Municipio de Venado San Luis Potosí, un
hermoso poblado que se vislumbra cómo una de las puertas de entrada al
semi-desierto Potosino.
Allí estuvimos un par de horas recorriendo las instalaciones
del Centro Cultural “Roberto Donís” nombrado así en honor al artista nacido en
Venado, y un digno exponente de la plástica contemporánea al lado de figuras
como Támayo y Tóledo; y que pese a lo anterior
ha sido poco valorado en su contexto
social y cultural.
![]() |
Fotografía , Obra de Manuel Ramos |
El espacio cultural que administra o coordina "el hermano" del
actual gobernador de San Luis Potosí, luce una fachada impresionante, muy bien
pintada…pero sin embargo, pese a la amabilidad del propio encargado, finalmente terminó por exhibirse al decirnos que su pariente, "es y ha sido unos de los gobernadores más honestos y capaces y que además mantiene una política de austeridad que no ha permitido implementar un plan de rescate para este centro..."
Algunos de los compañeros de medios solo nos miramos condescendientes pero ante tales declaraciones sería faltar a la ética y la verdad si pasamos por alto la falta de capacidad o incluso ignorancia del o los encargados de este Centro Cultural, por propiciar un
mejor acercamiento de los posibles o muchos visitantes, a la obra de este artista que convive también
con otro gran exponente de la fotografía documental en México… Manuel Ramos, otro
artista originario de este Municipio,
que tiene habilitada una pequeña sala
para su obra, donde se exhibe parte de su legado fotográfico que da cuenta por
medio de su cámara, de importantes sucesos de la nuestra historia moderna.
Así mismo pudimos constatar, el descuido en la pretendida
museografía en las tres salas que comprenden el recorrido para los visitantes, o sea solo la parte "bonita"…
Hablar de la importancia o trascendencia de la obra plástica del maestro Donís,
y de su importante donación de la colección de arte australiano y numerosas
piezas de barro y cerámica del estado de México y otros lugares, no es el motivo de esta reseña, pero no
podemos pasar por alto y hacer un atento llamado a las autoridades Culturales
del estado, para que pongan atención, a este descuido que pone en riesgo
constante la obra de estos dos grandes artistas…
![]() |
Escultura, pieza de Roberto Donís |
No podemos entender cómo es que las autoridades culturales de este
estado y del Municipio en particular se ufanan de contarnos una historia, que en la realidad, contrasta demasiado con la triste realidad que
se vive en este intento de museo… Por lo
demás, resulta muy interesante y toda una experiencia sensorial, recorrer las derruidas construcciones de la
antigua fábrica de textiles de hilo de algodón, su impresionante construcción y
vieja maquinaria que aún se exhibe como atractivo, logran articular conjeturas
sobre el uso que se le daba a tales artefactos, proeza de la ingeniería mecánico
- eléctrica del siglo pasado.
Poco más tarde y ya con la experiencia de haber sido
participantes de una realidad que no se publicita y que incluso para muchos
habitantes del propio Municipio, les es totalmente ajena… nos dirigimos a un
lugar llamado Casa RENO, una reconocida empresa familiar que se dedica a la
elaboración de ricos postres y dulces a
base de leche quemada, frutas y extractos de licor.
Muy recomendable de verdad pasar a degustar, la tradicional
Cajeta de leche quemada de cabra…y adicionada con nuez, es una verdadera delicia.
El ate y el licor de membrillo, los quesos
frescos, la salsa casera, y otros productos de la región, debidamente envasados
y etiquetados para su venta…créanlo o no, son un verdadero deleite al
paladar. El negocio es atendido por su
propietario quien amablemente nos obsequió una generosa mesa de degustación…. ¿Quién
piensa en almorzar ahora…?
Mtro: Antonio Trejo
Dramaturgo y Periodista Cultural Independiente.
Consulta la galería fotográfica de este primer recorrido de las Rutas del Mezcal: Altiplano Potosino, en nuestra pagina en facebook.
Red Cultura Viajes y Gastronomía.
1 comentario:
Soy originario de este municipio y debo decir que estoy totalmente de acuerdo con lo arriba escrito, el pretendido museo sólo la fachada tiene, adentro no es ni siquiera semejante a un museo. me pregunto ¿a cuánto asciende los honorarios del supuesto encargado? Porque no se nota NINGUNA labor museográfica, ni he podido encontrar las piezas que se mencionan en éste y otros reportajes. Ahora dicen que harán una sala para cine en el mismo museo, pero de ésto ni se vislumbra NADA....
Publicar un comentario