LAS RUTAS DEL MEZCAL POR EL ALTIPLANO POTOSINO.
Pasada las doce y media del día emprendemos el viaje al siguiente
destino de esta Ruta del Mezcal, el
Municipio de Charcas, distante a unos 20 kilómetros. Llegamos y el tour
comprende pasar a desayunar o comer, según se vea.
El lugar seleccionado
, es una fonda muy tradicional que vende las famosas “gorditas ferrocarrileras”,
que consisten en la forma conocida de las gordas de maíz, rellenas de queso de
cabra y masa con chile rojo, tipo enchiladas. Algunos otros guisos ya conocidos
como el chicharrón prensado, huevo rojo y verde, cerne deshebrada, con suerte
alguna gordita rellena de “Huitlacoche” (champiñones u hongos del maíz) pero
que son una delicia al paladar más exigente…sobra de más decir, que el sazón de las señoras que preparan las
gorditas en la fonda restaurante Doña Lupe, es
maravilloso. Este establecimiento
al igual que el anterior en Venado, S.L.P. pueden expedir factura fiscal
impresa, muy útil cuando se trata de comprobar gastos.
A las dos con treinta
minutos, abordamos el autobús con rumbo a la ex hacienda de Laguna Seca, lugar
distante a unos 20 kilómetros por la carretera que va de Charcas a Matehuala,
pasando por Villa de Guadalupe.
Desde el arribo al antiguo casco de la hacienda, se percibe
en el ambiente un ligero olor a las “piñas quemadas” producto base del agave de
maguey, que sirve para la elaboración
del mezcal. Bebida alcohólica que según algunos
registros de historia nos hablan de la milenaria tradición prehispánica en la elaboración de esta bebida, emblema de algunas regiones
mezcaleras en México…
En ninguna otra parte del planeta se dan las condiciones
naturales para el desarrollo del agave en sus distintas variedades… Razones de
más para sentirnos orgullosos y parte de
esta rica tradición histórica de verdaderos maestros artesanos en la
elaboración del Mezcal.
Fabrica de Mezcal Laguna Seca/ Charcas-SLP. |
La fábrica de Mezcal Laguna Seca, es famosa ya por su rica
tradición en la elaboración de mezcal en
distintas graduaciones de alcohol, las más comunes serían en este caso el
mezcal joven de 28° hasta los reposados y añejos de 38°.
A pesar de que no había nadie, excepto el encargado de la
tienda, pudimos tener acceso y se nos permitió hacer un agradable recorrido por
las instalaciones que comprenden diversas áreas en la producción y destilación
de esta maravillosa bebida… Los hornos donde se lleva a cabo la cocción de las “piñas
del mezcal”, el área de molienda y su enorme tahona (piedra redonda de más de
dos toneladas) que sirve para macerar y triturar las piñas salidas del horno… la prensa que comprime el
bagazo, hasta sacar las ultimas gotas de juego de la planta, las piletas de fermentación…el alambique y
sus serpentinas y finalmente el área de graduación y selección para su
envasado, reposo y añejamiento en la bodega de barricas de madera.
En el interior de la fábrica Mezcalera de Laguna Seca |
Mientas hacíamos este recorrido, nuestros guías el maestro
Luis Rodolfo Monreal y Erick Rodríguez,
nos explicaban paso a paso la forma artesanal de la elaboración del mezcal…seguro
que más de uno se sorprendieron por la forma en que se elabora y se produce un
buen Mezcal.
Posteriormente pasamos al área de la tienda donde pudimos
degustar sin ningún tipo de presión…algunos de los mezcales que se elaboran en
esta Fábrica de Mezcal. Muchos repetimos, no una sino un par de veces hasta seleccionar
el mezcal que más se acomodó a las exigencias de nuestro paladar.
Tahona o rueda de piedra que hace la molienda |
Pueden creer o no, pero cuando ya se tiene definido el gusto
por esta bebida es fácil distinguir entre
un mezcal joven, uno de puntas, cuerpo o colas…es decir en otras palabras, el
mezcal de puntas es el primer mezcal que sale del alambique ya listo y
procesado…el de cuerpo, sería la parte de en medio y las colas… lo último que
queda.
No se debe confundir un mezcal de puntas con un mezcal
joven, ni uno reposado con un mezcal de cuerpo…obvio un mezcal añejado no es lo
mismo que un mezcal de colas. Estamos hablando del proceso no de la forma en
que se almacena en la barrica o algún otro recipiente.
Debo decir que esta fábrica de mezcal es reconocida
ampliamente por la calidad de su producto que de cierta forma sigue siendo un
proceso artesanal en un 90 % y que le ha valido el reconocimiento mundial con la puntuación más alta para una bebida alcohólica
de este tipo en las ferias mundiales de expositores y productores de licor,
realizadas en el salón internacional del vino en la ciudad de Chicago Ilinois.
U.S.A.
La recomendación para usted amigo lector será, que siempre
que se guie por la transparencia, el perlado y el aroma del mezcal…para que
pueda comprobar de manera más acertada si el mezcal que va degustar es natural
o tiene algún elemento químico adicional que algunos productores utilizan para
acelerar el proceso de fermentación.
Yo escogí para comprar un par de botellas, u mezcal joven
destilado de agave adicionado con caramelo que es muy dulce y suave al paladar
y una botella del tradicional mezcal de Laguna de San Vicente.
Moderna Fabrica Mezcalera/ Hacienda de Solis |
Con el ánimo mucho más relajado y hasta cierto punto
eufórico…hermanados ya en la fiesta del mezcal, abordamos nuevamente el autobús,
para trasladarnos a la otra hacienda mezcalera de este primer recorrido… La
hacienda de Solis, en el Municipio de
Villa de Guadalupe. Aquí el contraste es
abrumador, pues la fábrica-cooperativa de los Ejidatarios/Socios, es una
moderna nave industrial, que fabrica por temporadas un mezcal que también es
muy reconocido, pero con la salvedad que aquí el proceso es totalmente moderno.
Maquinaria y tecnología de primer nivel que consiste en maquinaria
electromecánica, tanques de fermentación
de acero inoxidable, serpentinas
internas en los enormes tanques de enfriado y proceso de evaporación.
Aquí se aprovecha todo, inclusive el bagazo y la penca del agave, del
cual, aparte se extrae un néctar maravilloso
parecido a la miel de abeja, y que esta apenas en proceso de depuración y
denominación para su venta, no puedo omitir que este néctar del agave es una
maravilla, sobre todo para los enfermos de diabetes…bueno según testimonios de muchas
personas.
Modernos Tanques de fermentación y enfriado |
El encargado de esta fábrica nos atendió de maravilla y con
mucha paciencia y don de gentes, nos llevó a recorrer toda la nave industrial, explicándonos
los distintos procesos y aclarando dudas, sobre las diferencias entre uno y
otro proceso, para finalmente ofrecernos una degustación de producto y para
algunos afortunados el poder saborear la maravilla de la miel del agave.
Ya con el tiempo encima, todavía alcanzamos a llegar a los viveros de cactáceas ahora sí, ya en
pleno desierto Potosino…aquí el paisaje es otro, un suelo tapizado de
gobernadora, arbustos espinosos, nopales, plantas de yuca, enormes cactos y
mezquites entre otros.
Invernadero en una comunidad de Villa de Guadalupe |
El invernadero es atendido por mujeres de la comunidad
quienes ofrecen a los escasos visitantes una enorme variedad de plantas del
desierto…una mezcla de salvaje belleza en medio de las espinas de estas plantas
que crecen, desafiando las más duras
condiciones de vida para una planta silvestre.
Si usted tiene pensado visitar alguno de estos invernaderos,
me permito sugerir, no escatime los precios ni haga el popular regateo que
hacemos los capitalinos…aquí el agua es un verdadero milagro que tarda en
llegar cada año, razón por la cual es
una maravilla ver el paciente y arduo trabajo de estas señoras de la comunidad
por mantener este invernadero.
Paisaje del semidesierto Potosino. |
Concluimos este tour de
una de los itinerarios de las Rutas del Mezcal: Altiplano Potosino, con
una bella postal del arcoíris en la lejanía de las montañas, una ligera
llovizna que nos refrescó el ánimo y nos aligeró el cansancio… emprendimos el
regreso a San Luis Potosí, por la carretera 57, tramo Matehuala – San Luis, no
sin antes hacer una breve parada técnica en una tienda de autoservicio en la
carretera.
Nos vemos el próximo tour
en la 2ª Ruta del Mezcal, por el Altiplano Potosino, esta vez con
destino al Municipio de Salinas y una parte del estado de Zacatecas.
Altiplano Potosino....tierra, polvo...otras realidades!!! |
Agradecemos por supuesto las finas atenciones
y la invitación esta página web y para quien esto escribe, a la Lic. Rosy Gutiérrez, de la Secretaria de
Turismo en el Estado, al Mtro. Luis
Rodolfo Monreal Acosta, por su interés en nuestros comentarios, a Erik Rodríguez
y Miguel Iwadare Ijima, y a todos quienes colaboran en este importante proyecto
de promoción, difusión y conocimiento de nuestro rico patrimonio histórico y cultural.
¡Buen trabajo señores y… salud!
Mtro: Antonio Trejo
Dramaturgo y Periodista Cultural Independiente.
Visita la galería de fotos en nuestra
pagina de facebook:
Red Cultura Viajes y gastronomía.